top of page

Aceite de chía y algas para emulsiones sostenibles

  • Ismael Arranz
  • hace 2 días
  • 2 Min. de lectura

Un equipo de investigadores de las universidades de Sevilla, Loyola Andalucía y León ha desarrollado una fórmula innovadora para crear emulsiones más estables y respetuosas con el medio ambiente, utilizando aceite de chía y proteínas de origen animal y vegetal.


El estudio, publicado en la revista Scientific Reports del grupo Nature, propone la combinación de albúmina de suero bovino (BSA), una proteína ampliamente utilizada en la industria, con ficocianina (PC), un pigmento azul extraído de algas con propiedades antioxidantes y biocompatibles. El resultado: emulsiones más sostenibles que podrían transformar sectores como la alimentación, la cosmética y la farmacia.


Aceite de chía y proteínas naturales para emulsiones más estables


Las emulsiones —mezclas de agua y aceite presentes en cremas, salsas, medicamentos o bebidas— suelen requerir estabilizantes artificiales. En este caso, los investigadores apostaron por el aceite de chía, rico en omega-3 y antioxidantes, y aplicaron técnicas de microfluidización, logrando gotas nanométricas de apenas 150 nanómetros, más uniformes y resistentes que las obtenidas con cada proteína por separado.


Además, al añadir pectina —una fibra natural presente en frutas como la manzana— en concentraciones superiores al 7,5%, se mejoró la viscosidad y la estabilidad de las nanoemulsiones, reduciendo la separación de fases y alargando la vida útil del producto.

ree

Respuesta a la demanda de etiquetas limpias


Los investigadores destacan que esta combinación aprovecha lo mejor de cada proteína: la estructura de la albúmina y la capacidad antioxidante de la ficocianina. De este modo, se obtiene un estabilizante eficaz sin recurrir a aditivos sintéticos, en línea con la creciente demanda de consumidores que buscan ingredientes naturales y etiquetas limpias.


La investigación, financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el programa europeo FEDER y el programa Ramón y Cajal, abre nuevas vías para el desarrollo de productos funcionales, saludables y sostenibles.

El siguiente paso será evaluar cómo se comportan estas nanoemulsiones en condiciones reales de almacenamiento y en productos complejos como alimentos procesados, cosméticos y fármacos.


Con este avance, España se sitúa en la vanguardia de la investigación en tecnología de emulsiones sostenibles, reforzando la conexión entre innovación científica y compromiso medioambiental.


Redacción (Agencias)

 
 
 

Comentarios


bottom of page