La capa de ozono, en proceso de recuperación
- Ismael Arranz
- 15 sept
- 2 Min. de lectura
Tras décadas de daño ambiental, la capa de ozono, la fina franja de la atmósfera situada a unos 25 kilómetros de altura que protege la vida en la Tierra de los rayos solares, se encuentra en proceso de recuperación, aunque podría tardar hasta 50 años en volver a los niveles previos a 1980, según explica Alberto Redondas, científico del Observatorio Atmosférico de Aemet en Izaña (Tenerife).
El cumplimiento de acuerdos internacionales, como el Protocolo de Montreal, ha sido clave para evitar retrocesos, especialmente en el agujero de ozono de la Antártida, y en menor medida, en el polo norte. Estos acuerdos han logrado que un problema que hace décadas parecía “inabordable” comience a mostrar una tendencia positiva hacia la recuperación, destaca Redondas en una entrevista con EFE con motivo del Día Mundial del Ozono 2025, cuyo lema este año es: “De la ciencia a la acción global”.
Amenazas y variaciones anuales
Aunque la recuperación es evidente, la capa de ozono sigue siendo vulnerable a fenómenos naturales y humanos, como erupciones volcánicas, incendios forestales masivos o incluso basura espacial que entra en la atmósfera. Además, los niveles de ozono presentan variaciones de un año a otro: en 2023, el agujero sobre la Antártida fue uno de los más grandes registrados; en 2024, de los más pequeños; y en 2025, se mantiene cercano a la media histórica, lo que confirma la tendencia hacia su recuperación.
El impacto del Protocolo de Montreal
Hace casi 40 años, las naciones adoptaron el Protocolo de Montreal para eliminar los clorofluorocarbonos (CFC), gases presentes en aerosoles, refrigeradores y sistemas de extinción de incendios que dañan la estratosfera y destruyen las moléculas de ozono. Según Redondas, este tratado es un hito en la protección ambiental y un ejemplo claro de cómo la ciencia puede impulsar la acción global para salvar nuestro planeta.
Redacción (Agencias)



.png)
Comentarios