top of page

Reto: combatir el negacionismo sobre el cambio climático desde la escuela

Conocimiento frente al negacionismo. Ese es el reto que CSIC en la Escuela, el programa educativo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha emprendido sobre el cambio climático, promoviendo la formación y la investigación entre los profesores de toda España para que las vuelquen en su alumnado.

“Desde la escuela tú combates todo, porque cuando formas y das conocimiento, los niños opinan por sí mismos y no se dejan manipular”, ha defendido en una entrevista con EFE María José Gómez, coordinadora del programa CSIC en la Escuela en España, Europa y Centro América.

Según explica, lo primero es “una buena educación” porque “la ciencia no se equivoca, sino que dice la verdad porque es empírica y demuestra con hechos factibles lo que está pasando”.

Hacer llegar ese rigor científico a las aulas es, precisamente, el propósito de CSIC en la Escuela con un curso sobre cambio climático dirigido a los profesores de Educación Infantil y Primaria, que en los últimos días en Melilla han podido conocer más de cerca cómo es nuestro planeta y de qué forma se puede ver afectado por la intervención humana.

La idea de este curso, que ya se ha impartido en otros puntos de España, es que esa formación al docente, cercana, entretenida y creativa pero con rigor científico, ayude a responder las preguntas que después los niños plantean en clase, despejando incógnitas que la ciencia ya ha resuelto o está investigando.

Pero, como subraya la coordinadora de CSIC en la Escuela, todo ello se hace “dejando la puerta abierta a los docentes” para que tomen las decisiones por ellos mismos, “no por corrientes negacionistas o excesivamente apasionadas”.

De esta manera, formando a los profesores con la ciencia como base, “los niños ya crecen sabiendo cómo funciona el planeta y cómo hay que cuidarlo”.

Recrear el planeta en el aula

El curso sobre el cambio climático es uno de los proyectos en los que está actualmente inmerso CSIC en la Escuela para que todo el mundo comprenda que el calentamiento global y el cambio climático son dos hechos diferentes, y que lo que se investiga ahora es qué relación tienen.

“Probablemente tengan algo que ver, no lo sabemos. La ciencia lo único que hace es manifestar el rigor de cómo es el planeta y lo que está pasando”, explica María José Gómez para señalar la necesidad de investigar en su atmósfera, sus mares, océanos, cordilleras y todo lo que ocurre en él para ver que “es un sistema dinámico y que todo está relacionado”.

Para hacerlo llegar a los centros educativos, CSIC en la Escuela “baja” todos esos elementos al aula, recreando volcanes y terremotos, emitiendo gases y estudiando sus oscilaciones y vibraciones en la troposfera, entre otros experimentos que estos días ha puesto en práctica en su curso de la mano de la UNED y la Unidad de Programas Educativos de la Dirección Provincial de Educación de Melilla.

La idea, en definitiva, es recrear el planeta en el aula para mostrar a niños y mayores qué es lo que ocurre en él y qué cosas se pueden ver afectadas con la intervención humana, recurriendo también a otros elementos científicos, como las leyes del comportamiento, las fuerzas, las corrientes de aire o las celdas térmicas.

“Así vamos a entender cómo es nuestra casa para cuidarla y mejorarla y ver cómo nos afecta a la vida”, resume la coordinadora de CSIC en la Escuela, que emplea siempre un enfoque de la historia y de cómo ha ido avanzando la humanidad, pues “hay que enseñar las ciencias con las humanidades, no se pueden separar”.

35 años de recorrido

María José Gómez tiene claro que “el conocimiento científico, el que aporta la ciencia, más la docencia de nuestros maestros, es el mejor sándwich que se puede hacer para que conseguir entre todos que los niños y niñas desarrollen una mente libre, crítica y sin sesgar la curiosidad, la creatividad. De eso va todo”.

Esa es la guía que marca el camino de CSIC en la Escuela desde que nació hace 35 años intentando que la ciencia tenga un mayor peso en las aulas y que se empiece a aprender desde edades tempranas, de la misma manera que se hace con la inmersión lingüística en los idiomas.

Para ello, este programa educativo va recorriendo todo el país con diferentes iniciativas de la mano de María José Gómez y José María López Sancho, el físico y profesor de investigación del Instituto de Física Fundamental que dirige CSIC en la Escuela, iniciativa que acerca la ciencia a cada vez más niños y docentes.

Comments


bottom of page